funlibre

Ir a FUNLIBRE

 

Ir a La Red Latinoamericana

Centro de Documentaci�n Virtual en Recreaci�n, Tiempo Libre y Ocio

 

Ir a la Red Nacional de Recreaci�n

Servicio de la Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica

 

 

 

Documento:

LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES:
COMPONENTE DE LA CALIDAD DE VIDA

Autor:

LUZ HELENA MAYA S.

Enfermera Geront�loga M.S.P. 1997

Origen:

Facilitado por la autora.

A�O: 2001

 

 

 

 

Ir a Centro de Documentaci�n

 

Uso apropiado
del Documento

 

Ir a Documentos similares

 

 

Documento

 

 

��������������������������������������������������������������������������� � La vida es un desaf�o, afr�ntalo,

��������������������������������������������������������������������������� la vida es amor: comp�rtelo,

��������������������������������������������������������������������������� la vida es sue�o: hazlo realidad �

��������������������������������������������������������������������������� ����������� Proverbio Hind�

 

INTRODUCCI�N

 

Incursionar en la tem�tica de Estilos de Vida Saludables, no es posible hacerlo a trav�s a un listado de comportamientos individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer para vivir m�s o menos a�os, independiente de como se viven. Es necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un poco m�s all� en este como componente del desarrollo humano orientado hacia que hacer, individual y colectivamente, para la satisfacci�n de las necesidades humanas.

 

 

CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO

 

El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformaci�n que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad. Esta transformaci�n exige la participaci�n de la poblaci�n.

 

El desarrollo se inicia con la identificaci�n de las necesidades humanas y su objetivo final ser� humanizar y dignificar al ser humano a trav�s de la satisfacci�n de sus necesidades de expresi�n, creatividad, participaci�n, igualdad de condiciones de convivencia, y autodeterminaci�n entre otras. En esta forma el desarrollo est� �ntimamente ligado con las oportunidades de autorrealizaci�n de las personas como individuos o como grupos.

 

Como el desarrollo implica satisfacci�n de necesidades, muchos investigadores del �rea biol�gica, psicol�gica y social, se han preocupado por el estudio de �stas. En el art�culo Calidad de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps Zemiarower, N.P. y otro. 1992), los autores, psic�logo y m�dico, exponen que los tres componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad (esperanza de vida), el conocimiento (la educaci�n) y los niveles de vida decentes (ingresos). El desarrollo humano, seg�n estos autores, no se puede realizar si no hay vida y salud. Las personas no solo desean vivir y poder desarrollarse, tambi�n anhelan tener conocimientos y una vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a situaci�n de pobreza extrema y de preocupaciones constantes en relaci�n con la subsistencia. Los investigadores sociales, han establecido otras categor�as de necesidades, defini�ndolas como: de existencia, de relacionamiento, de crecimiento, f�sicas, sociales, culturales, pol�ticas, de subsistencia y de formaci�n humana. Es asi como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores: pol�tico, econ�mico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.

 

 

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

 

La persona es un ser de necesidades m�ltiples e interdependientes, que conforman un sistema que se interrelaciona e interact�a, complement�ndose y compens�ndose simult�neamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacci�n.

 

Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos hist�ricos, su variaci�n la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.

 

La satisfacci�n de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, tambi�n interrelacionados:

 

-����� En relaci�n con uno mismo.

-����� En relaci�n con el grupo social.

-����� En relaci�n con el medio ambiente.

 

Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a Escala Humana, clasifica las necesidades humanas seg�n categor�as existenciales y categ�ricas axiol�gicas. En las primeras define las necesidades de SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiol�gicas en necesidades de subsistencia, protecci�n, afecto, entendimiento, participaci�n, ocio, creaci�n, identidad y libertad. La complementariedad e interrelaci�n entre estas categor�as permite determinar los satisfactores o formas de satisfacer una o varias necesidades. Una necesidad puede tener varios satisfactores y son estos los que determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y regiones (Cuadro).

 

Err�neamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que simult�neamente las necesidades pueden ser tambi�n potencialidades humanas. Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su campo s�lo a lo fisiol�gico que es precisamente el campo donde una necesidad se asume con mayor fuerza como � la falta de algo � pero cuando las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son potencialidades. Por ejemplo:

 

-����� Necesidad de participar potencial de participaci�n.

-����� Necesidad de libertad potencial de autonom�a.

 

La satisfacci�n de las necesidades humanas significa entonces autodependencia y participaci�n a nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a generar desarrollo humano.

 

 

CALIDAD DE VIDA

 

Definir calidad de vida es dif�cil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como una parte o un todo.

 

Neugarten (1974) expresaba que la satisfacci�n de vida contiene: la satisfacci�n en las actividades diarias, el significado de la vida individual y colectivo, haci�ndose responsable de la misma; la percepci�n de logro de metas de vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida. Sin embargo, para San Mart�n y Pastor (1988) es la respuesta a una interrelaci�n de est�mulos a nivel individual y social en un ambiente total. En s�ntesis, dicen ellos, es un ejercicio de los valores sociales.

 

Conjugando las dos definiciones anteriores y lo objetivo - subjetivo con lo individual y colectivo, la definici�n de calidad de vida podr�a sintetizarse en la conceptualizaci�n multidimensional que hace la psic�loga Rocio Fern�ndez Ballesteros, en la cual globaliza la participaci�n de factores personales y socioambientales para alcanzar una satisfacci�n de necesidades que origine calidad de vida y por consiguiente desarrollo.

 

Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales, las hablidades funcionales y la satisfacci�n de necesidades. Entre los segundos las condiciones econ�micas , servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social. Unos y otros, por su naturaleza f�sica, social o ideol�gica, determinan estilos de vida individuales y colectivos.

 

 

ESTILOS DE VIDA

 

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensi�n colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideol�gico (Bibeau y col 1985).

 

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentaci�n, vestido.

 

En lo social, seg�n las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.

 

En el plano ideol�gico, los estilos de vida se expresan a trav�s de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

 

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, econ�mico, pol�tico y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a trav�s de mejores condiciones de vida y de bienestar.

 

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biol�gico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.

 

 

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

 

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los h�bitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de poblaci�n que conllevan a la satisfacci�n de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

 

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso din�mico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino tambi�n de acciones de naturaleza social.

 

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacci�n de necesidades y desarrollo humano.

 

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podr�an ser:

 

-����� Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acci�n.

 

-����� Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

 

-����� Mantener la autodecisi�n, la autogesti�n y el deseo de aprender.

 

-����� Brindar afecto y mantener la integraci�n social y familiar.

 

-����� Tener satisfacci�n con la vida.

 

-����� Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociaci�n.

 

-����� Capacidad de autocuidado.

 

-����� Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estr�s, y algunas patolog�as como hipertensi�n y diabetes.

 

-����� Ocupaci�n de tiempo libre y disfrute del ocio.

 

-����� Comunicaci�n y participaci�n a nivel familiar y social.

 

-����� Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educaci�n, culturales, recreativos, entre otros.

 

-����� Seguridad econ�mica.

 

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo t�rmino el compromiso individual y social convencidos de que s�lo asi se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en t�rminos de la dignidad de la persona.

 

 

 

BIBLIOGRAF�A

 

DUNCAN, P. Estilos de Vida. En Medicina en Salud P�blica. 1986.

GIRALDO Z., L.F. Familia y teor�as de desarrollo. En Cuadernos de Familia (2). Universidad de Caldas. Manizales 1987.

MANFRED Max - Neff. Desarrollo a Escala Humana. Cepaur. Fundaci�n Dag Hammarskjold 1986.

O.P.S. La Atenci�n de los Ancianos: Desaf�o para los a�os noventa. Washington 1994.

PSZEMIAROWER, N.P. y PSZEMIAROWER S.N.�� Calidad de Vida y Desarrollo en la Vejez. En Revista Geri�trica, 1992; 8 (1): 33 - 37.

 

 

 

Uso apropiado de los documentos:

FUNLIBRE

1.       Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal.

2.       Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento.

3.       Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro.

4.       No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.

 

FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.

 

Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos

Env�enos un mensaje

 

IR A DOCUMENTOS TEMATICA RECREACION Y ADULTO MAYOR

�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE 1988 - 2006

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica